20 de Abril de 2025

Noticia elegida del día:

"El 19 de abril de 2025, intensos bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza causaron la muerte de al menos 27 personas, en su mayoría niños, según el Ministerio de Sanidad palestino."

Resumen de la noticia:

El 19 de abril de 2025, las fuerzas israelíes llevaron a cabo intensos bombardeos en la Franja de Gaza, resultando en la muerte de al menos 27 personas, en su mayoría niños, según el Ministerio de Sanidad palestino. Los ataques se dirigieron a refugios y tiendas de campaña habitadas por desplazados, afectando diversas localidades. En Ciudad de Gaza, varios gazatíes fallecieron al ser bombardeada su tienda; en Beit Lahia, un ataque causó la muerte de cuatro ciudadanos; y en Mawasi, una zona designada como "humanitaria" por Israel al inicio del conflicto, otro bombardeo acabó con la vida de cinco personas y dejó decenas de heridos, sumándose a otro ataque en la misma zona que mató a cuatro personas más, incluidos tres menores. Estos incidentes reflejan la gravedad y el impacto humanitario del conflicto en curso en Oriente Próximo.

Predicciones:

  1. Aumento de presión internacional sobre Israel por muertes de civiles.

  2. Reforzamiento de la narrativa antiisraelí en el mundo árabe.

  3. Posible respuesta militar indirecta desde Líbano o Siria.

  4. Intensificación del rol mediador de Egipto en el conflicto.

  5. Radicalización de la juventud palestina tras los bombardeos.

  6. Reacciones encontradas dentro de la política interna israelí.

  7. Creciente posibilidad de una intervención humanitaria internacional.

  8. Escalada en la guerra mediática y polarización global del conflicto.

Emoción y hormona causada por la noticia:

  • Emoción predominante: Tristeza profunda e indignación
  • Hormona asociada: Cortisol (estrés) y, en menor medida, adrenalina (respuesta emocional intensa)

Estructuras de poder reveladas:

Esta noticia, en apariencia centrada en Gaza, revela una estructura de poder global basada en el control militar, económico, narrativo y simbólico del orden internacional, en el que Israel actúa como regulador armado del sistema, mientras potencias emergentes y actores no estatales desafían su rol mediante alianzas indirectas y tácticas de presión discontinua.

Relato basado en el peor desenlace de la noticia:

La lona azul ondeaba débilmente en medio del polvo, marcada por agujeros y manchas secas que ya no eran barro. Dentro, el silencio. Nadie hablaba. Solo el leve sollozo de Salim, de ocho años, que aún abrazaba a su hermana, aunque ella ya no respondía. Había sido un refugio, decían. Una zona segura. Pero los misiles no preguntan, no eligen. Solo caen. Y cayeron también sobre Mawasi, sobre una tienda de campaña donde vivían tres familias desde hacía semanas. Su padre había salido a buscar pan. No volvió. Su madre seguía bajo los escombros, cubierta con la manta que tejió la abuela en Rafah. Cuando llegaron los primeros voluntarios, no había palabras: solo ojos abiertos, polvo, sangre, silencio.

Esa noche, lejos de allí, las pantallas mostraban cifras. Pero en Salim no había número. Solo una infancia quebrada, una historia menos para contar.

Motivo de elección y del relato:

Este relato pretende humanizar la estadística despersonalizada que suele acompañar las noticias de guerra. Al centrarse en una víctima infantil y en un refugio supuestamente seguro, se enfatiza la paradoja de los “ataques selectivos” en zonas donde ya no hay nada más que vulnerabilidad. La elección del relato responde al deseo de mostrar cómo el conflicto trasciende lo político y entra brutalmente en lo cotidiano, en lo íntimo, dejando cicatrices no solo en los cuerpos, sino en las memorias y generaciones futuras.